martes, 12 de mayo de 2009

AFRICA

África es el tercer continente del mundo por tamaño. Limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de tan sólo 910.844.133 habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
Historia
Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens sapiens hace cerca de 190.000 años.
Durante toda la antigüedad y hasta los primeros siglos de la era cristiana la historia del áfrica del norte se conjuga con la del mediterráneo. Entre tanto las regiones del áfrica subsahariana viven desarrollos diferentes entre sí.
Según el historiador griego
Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao (616 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez.
Los orígenes del
tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio Romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma en intercambio con bienes de lujo de Roma. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.
A partir del
siglo VII los árabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos Áfricas".
El
Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún.
El
Reino del Congo fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. Su esfera de influencia abarcaba también a los estados vecinos.
La total
repartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada desordenadamente a partir del siglo XVII tuvo lugar, aproximadamente, en 1885, con la Conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países, Liberia y Etiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.
Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento es un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasa el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre Occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.
Aunque ya había 4 países independientes en África (Liberia 1847, Sudáfrica 1910, Egipto 1922 y Etiopía 1941) Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia, en 1951, a la que seguirá la de
Ghana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo.

-Escribe 3 palabras que te vengan a la cabeza al oir la palabra África:
Pobreza, calor y Egipto

-Nombra 3 personalidades internacionales que provengan de dicho continente:
Nelson Mandela, Zulu Sofola y Patrick Lumunba

-Elige 3 proverbios africanos:
Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran (kongo). Cuando dos elefantes luchan es la hierba la que sufre (Uganda). La familia está como el bosque, si usted está fuera de él sólo ve su densidad, si usted está dentro ve que cada árbol tiene su propia posición (Akan).

-Recoge 3 informaciones recientes que hayas oído o leído y que hayan tenido a África como sujeto de la mismas:


LA OTRA PELICULA DE AFRICA
A partir de noviembre de 1988, Tarifa asistió a un siniestro largometraje, una película gore con cadáveres de verdad que siempre fueron mucho más que simples números en la macabra lista de seres humanos muertos en uno de los mayores cementerios marinos del mundo, el Estrecho de Gibraltar, tan sólo superado tal vez por las aguas del Atlántico rumbo a Canarias, por las de Filipinas en el mar de las Visayas y por ese Caribe fugitivo de los balseros. Así que, de entrada, siempre tuvo mucho de simbólico el Festival de Cine Africano de Tarifa, que fue clausurado ayer sábado con la entrega de los griots, los premios que son identificados con esa palabra del dialecto wolof de Senegal que identifica a los rapsodas y cantores ambulantes, en un mundo que todavía no se deja vencer por la realidad virtual y la palabra digital sigue relacionándose estrictamente con aquello que se pueda hacer con los dedos.
Tarifa, tan sólo a 11 millas de la costa africana, viene sirviendo desde comienzos de este siglo para que el continente vecino y sus habitantes dejen de ser invisibles. Esto es, dejen de ser estereotipos, platos de segunda mesa en la cultura occidental. Desde que la contumaz Mane Cisneros pusiera en marcha esta iniciativa, a través de las proyecciones que se han llevado a cabo en este festival, hemos adquirido conciencia de la importancia del cine Egipcio, o, en esta última edición, sendas aproximaciones al cine de Mozambique o del Océano Indico. Más de ochocientos filmes han pasado ya por las diferentes ediciones del festival. Sus argumentos, sus fotogramas, sus interpretaciones, le han puesto nombre y apellidos, pero sobre todo historias personales, a los cuerpos sin vida que, a pesar de que hayan cambiado las rutas de la inmigración clandestina, el Estrecho sigue arrojando a las arenas de Cádiz, en esa diáspora de los sueños rotos que suele llevar desde Tarifa a Conil. Su gran lección es la de la diversidad. Esto es, que cada africano es un mundo y que no cabe demasiadas generalizaciones en áreas territoriales que a veces confundimos: no es lo mismo la realidad de Marruecos, de Argelia o de Túnez, por lo que ni siquiera el cine magrebí llega a tener un mismo sello indeleble sino mestizo. Otro tanto ocurre con los países situados inmediatamente al sur del Sáhara: entre la cinematografía senegalesa, la de Nigeria o la de Mali, median muchos más kilómetros de cultura que de distancia. ¿Y qué decir de la remota Suráfrica, o de las islas?
Del otro lado, sin embargo, las nuevas que nos llegan tienen que ver demasiado a menudo con el espanto: las dos porteadoras muertas esta semana en la frontera de Ceuta prueban que mandan las malas noticias. Sin embargo, olvidamos con frecuencia que Africa sobre todo es cultura, ya nos venga en forma de un guión de Farida Benyazid, una canción de Yossoun Dour o un poema de Leopold Senghor.
El festival tarifeño supone una formidable lección de geografía humana que, en esta edición, ha llegado a otros lugares de la provincia como el esto de las poblaciones del Campo de Gibraltar, Benalup o Arcos de la Frontera, pero también el norte de Marruecos, con Tánger o Tetuán. Esta iniciativa lleva por nombre Cine Nómada de las Dos Orillas y, merced al patrocinio de la Diputación, cierra un ciclo y un diálogo entre las poblaciones más próximas de ambos continentes. Esa es otra de las grandes lecciones, esta vez particulares, que nos brinda el Festival de Tarifa: su importante caudal de ingenio para lograr patrocinios que van desde la modestísima Corporación Local, al ministerio español de Asuntos Exteriores, pasando por la Fundación de las Tres Culturas y otras instituciones que suman esfuerzos a una convocatoria anual que ya cuenta con un considerable número de cooperantes a través de una inteligente red de voluntariado.
No faltan debates donde se pone frecuentemente en solfa el papel de los poderosos, incluyendo buena parte de los próceres africanos. La muestra Photoafrica es otra de las ventanas abiertas a esa realidad, a través del demostrado compromiso del fotoperiodismo. Mane Cisneros lo dijo durante la presentación de esta última edición del festival, que lo que se pretende es, nada más y nada menos, que brindar «una imagen diferente a las visiones insistentemente negativas que dan los medios sobre un continente condenado por siglos de colonialismo. Es cierto que hay problemas y, muchos, pero también es cierto que hay mucha gente que produce, trabaja, crea y lucha por el desarrollo de sus pueblos». El gran misterio de este certamen es como puede programarse un festival de cine en una ciudad que todavía no tiene una sala de proyección. Pero la gente lo ha hecho suyo, como esos nichos sin nombre del cementerio local en donde, desde el otoño de 1988, no suelen faltar flores solidarias.

Youssou N'Dour "desnuda" con su voz
los problemas que padece Africa
El sida, la guerra, los niveles de pobreza y los problemas que se amontonan en suelo africano se pasearon el viernes por la noche por la plaza Alisios del Auditorio de Tenerife. El senegalés Youssou N'Dour organizó un intenso concierto que maduró a partir de los sonidos de fusión de los canarios de Gato Gótico, quienes agotaron su crédito de teloneros tirando del jazz y, en ocasiones, de ritmos próximos al rap o hip-hop sonoro.
N'Dour marcó otro ritmo. Algunas de sus actuaciones estuvieron adornadas por unas coreografías que ganaban velocidad a medida que Le Super Étoile de Dakar, el grupo que le acompaña en su gira, aumentaba los decibelios en un recinto que registró una buena entrada: entre el público había una gran representación de africanos.
Las acrobacias del bailarín se mezclaron con letras con acento en francés, inglés o wolof (un dialecto africano). El músico amagó con cantar algún tema en español, pero todo se quedó en un divertido intento, dentro de un espectáculo que se alargó durante casi una hora y media.

«Operar en Africa es el contrapunto necesario»

Cada tres meses Cavadas abandona los modernos quirófanos para operar en aldeas recónditas de Kenia a pacientes de todas las edades, principalmente de malformaciones. «Africa es el contrapunto» asegura cuando se le pregunta que le atrae tanto de este país. «No soy ningún santo, ni nada parecido, pero creo de verdad que una persona debe echar una mano a otra persona, porque no hacerlo me parece ridículo y una auténtica insensatez».
Además, asegura que trabajar en Africa le da otra perspectiva de la vida, «te permite ver la humanidad a ras de suelo, aquí en occidente estás tan alto que solo ves nubes».
Durante estas misiones quirúrgicas Cavadas asegura que se ha curado del »sarampión» de la sociedad occidental donde «te presentan ofertas de cosas que no necesitas para nada y te convencen de que las tienes que tener para ser feliz». En Africa, en cambio «ves la pobreza de verdad, ves como es su vida día a día y te das cuenta que encima están contentos, mientras que aquí nunca somos felices».
No es culpa de nadie, explica, «sino del sistema. Si fuéramos capaces de desear lo que tenemos o un poquito menos, seríamos inmensamente felices, pero toda la maquinaria publicitaria está pensada para hacer que deseemos cosas y sacar deseos nuevos y la capacidad de desear del ser humano es infinita, somos capaces de desear mil veces más de lo que tenemos y mil veces más de lo que habíamos deseado hace sólo un segundo. En cambio en Kenia, si un día comen, nadie les pega un tiro y siguen teniendo agua, a partir de ese momento todo es alegría y celebración».
No contentos con intervenir a un centenar de pacientes en cada viaje sufragando todos los gastos, la Fundación Cavadas forma a médicos locales para que luego se encarguen ellos de atender la clínica. El primer cirujano dentro de este programa está a punto de completar su formación de un año en la Clínica de Valencia , luego regresará para seguir operando en una de las zonas más deprimidas del planeta.


-Inventa 3 noticias que podrían darse en un noticiario, que tengan al continente como sujeto y que fuesen gratamente recibidas por los propios africanos:

El año pasado gracias a los apollos, se reduce un 10% las muertes por la malaria.

Se detiene a 500 personas en africa por trafico de animales exoticos.

Se ban a consruir 50 escuelas mas por todo el continente africano.

-Selecciona tres recetas típicas para una comida tradicional:


ARROZ AL QUESO
Ingredientes
1 vaso de arroz 2 cucharadas de queso manchego rallado 2 vasos de leche Carne picada "Assag" para relleno Sal Pimienta
Preparación
Lavar el arroz , cocer en 1 vaso de agua y sal. Poner la 1/2 del arroz en una fuente de barro ( para horno ), una capa de Assag encima, luego el resto del arroz. Echar queso rallado en el vaso de leche, sal, pimienta; mover. Echar la mezcla sobre el arroz, esparcir un poco de queso en la superficie. Introducir la fuente en el horno caliente hasta que se dore.



BALAH EL SHAM
Ingredientes
1 vaso de agua 4 huevos Vainilla 1 vaso de harina 1 cucharada de mantequilla Una pizca de sal Aceite para freír
Preparación
Hervir el agua con la mantequilla y la sal. Echar la harina de golpe y mover rápidamente para formar una masa. Dejar enfriar un poco, añadir el huevo, la vainilla y mover fuerte. Poner la masa en un cono y empujar para que se caigan los los deditos en el aceite caliente.. Freír y sacar en un colador. Regar con sirope y adornar con frutos secos o coco.


CARNE CON MAÍZ
Ingredientes
400 g guisantes cocidos,400 g de maíz dulce 1 kg de puré de papa con el líquido de los guisantes y el maíz dulce 3 cucharadas de mantequilla 1 cucharadita de sal 1/4 cucharadita de pimienta 1,5 kg de carne cortada en tiras120 ml de aceite 6 cucharadas de harina 500 ml de sopa de cebolla
Preparación
Mezclar los guisantes, puré de papas y el maíz dulce, junto con la mantequilla, la sal y la pimienta. Freír la carne en el aceite hasta que esté ligeramente dorado, luego retire de la sartén y reservar.Añadir la harina con el aceite restante y formar un Roux. Añada la sopa de cebolla y cocine hasta que espese. Sazonar la salsa con sal, pimienta y Tabasco.Servir el puré en los platos formando un hueco en el centro, donde se añadirá la carne, con la salsa por encima.

domingo, 3 de mayo de 2009

EL LIBRO






PELIGRO EN LAS PROFUNDIDADES



-Robert Lawrence Stine es el autor de “peligro en las profundidades”, nació el 8 de octubre de 1943 en Estados Unidos, escribe libros de terror infantiles (pesadillas).
-Ha escrito libros como:-peligro en las profundidades, sangre de monstruo 1, sangre de monstruo 2, sangre de monstruos 3, la cara de la muerte... (etc.)
-Es del género narrativo y es una novela de terror. La historia trata de dos hermanos que se van todos los veranos con su tío por el mar, en el barco del tío, que es, un laboratorio. Mientras el tío investiga los mares ellos bucean, pero el protagonista es el hermano, se llama Billy, el esta convencido de que había un monstruo marino, como el dice ser un gran aventurero quiere encontrarlo, ya que nadie lo cree. Le ocurre un montón de cosas cuando oye una conversación que tiene su tío, y es que dice que por los alrededores hay una sirena, asique el sale a buscarla, cuando se encuentra con un tiburón, pero entonces aparece la sirena y lo salva, al final el tío la captura para hacerle unas pruebas pero, a la noche cuando se despiertan el, compañero de su tío la estaba robando, para mas tarde venderla, e iba con unos hombres que les encerraron. Mas tarde se encontraron con más sirenas y fueron a rescatarla.
- Este libro tiene 28 capítulos muy fáciles de leer.
- Yo lo dividiría en dos partes, la primera el principio cuando se va descubriendo a los personajes. Y la segunda todo lo demás que es cuando se narra la historia.
- Hay unos pocos personajes, esta el personaje principal que es un niño que se llama Billy, y que le encantan las aventuras y los monstruos marinos. También esta la hermana de Billy que se llama Sheena, siempre le esta incordiando. También tenemos al tío de ellos dos que se llama George Deep, pero todo el mundo le llama Doctor D que vive en su barco “Casandra” , y vive con su ayudante Alexander DuBrow, que se encargaba de la cocina , pero no sabia cocinar.
Esta historia ocurre en medio del mar, la historia se desarrolla en la actualidad, poro ablando en pasado. La historia trascurre en sus vacaciones de verano, y se habla en 1ª persona.
A mi me a gustado la historia ya que es distinta a todas las demás de la colección “pesadillas”, y mi parte preferida es el principio cuando describe a los personajes.